Programa

Programa de la asignatura DESCARGAR

Antropologías de las Naturalezas-Culturas (optativa)
Año calendario: 2017
Cuatrimestre: 1ero.
Carga horaria semanal: 4 hs.
Créditos (si corresponde):  No corresponde
Carga horaria total: 64 hs.


Días y horario de cursada:
Teórico-prácticos: Viernes 18:30 – 22:40
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:
Viernes de 16 a 18 hs, IIDyPCa: B. Mitre 630 piso 5to "D"
Horas de trabajo recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Profesora:
Claudia Briones         TIT
Email:
cbriones@unrn.edu.ar

Programa Analítico de la asignatura

Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Copiar de la resolución respectiva de creación de la carrera):
Como consta en el plan de estudios, "el propósito de contemplar un área de materias y seminarios optativos apunta a que el estudiante vaya eligiendo cursos de la carrera o de otras carreras que le permitan profundizar su formación en el campo de especialización en el que espera producir su tesina. De acuerdo al  perfil de los docentes de la carrera Licenciatura en Ciencias Antropológicas, se procurará que se dicten materias y seminarios  optativos en campos como los vinculados a los estudios étnicos e interculturalidad; cultura y desarrollo; antropología del conocimiento; antropología lingüística".
Esta materia optativa busca, en particular, introducir a los alumnos en las nuevas perspectivas teóricas y los debates de la antropología que, desde fines de los años 1980 hasta la actualidad, se enrolan en el llamado giro ontológico. Por las características de su gestación, este giro--que está vinculado al resurgir de la Etnología como estudio de ontologías diferenciadas que cuestionan la divisoria naturaleza/cultura--viene desplegándose sobre tres campos primordiales (antropología del desarrollo; antropología del conocimiento y ecología política) cuyas expresiones, genealogías y ramificaciones se trabajarán por ende en la materia.
Objetivos de la asignatura:
Es objetivo general de la materia que los alumnos identifiquen las propuestas conceptuales de las corrientes teóricas activas sobre todo en los últimos veinte años de práctica disciplinar, identificando los campos de interlocución interdisciplinaria en los que se desenvuelven y las maneras en que reflexivamente repiensan la divisoria naturaleza/cultura.
Son sus objetivos específicos, que los estudiantes logren:
·     Familiarizarse con los contextos históricos de surgimiento de diversos replanteos teóricos contemporáneos, para identificar hasta qué punto los mismos buscan dar respuesta a nuevos problemas o resultan de cambios paradigmáticos en las ciencias sociales y humanas.
·     Reconocer en esos replanteos tanto los diálogos explícitos e implícitos con otras ciencias sociales y las humanidades, como con las ciencias naturales.
·     Sistematizar las formas en que tales replanteos redefinen los conceptos y argumentos explicativos que han caracterizado a los encuadres previos de temáticas semejantes.
·     Contextuar e historizar las maneras en que se transforman, debaten e imbrican las líneas de pensamiento teórico, al punto de acabar transformando lo que se venía trabajando en el campo de la Antropología del Desarrollo, la Antropología del Conocimiento y la Ecología Política. 
Propuesta Metodológica (teóricos/comisiones/laboratorio):
Para alcanzar los objetivos propuestos para el curso, se prevé trabajar bajo una modalidad de teórico-práctico, donde la docente proveerá una contextualización histórica y de ampliación de los debates que giran en torno a las distintas corrientes y autores, y una parte práctica de profundización en alguna de esas discusiones, a partir de la puesta en común de las lecturas que los alumnos realizan sobre la bibliografía obligatoria.
Los textos obligatorios asignados para cada clase deben ser leídos por todos, pero serán presentados por dos voluntarios para estimular su discusión colectiva.
Forma de aprobación (indicar si se considera asistencia, evaluación parcial, final, entrega de trabajos prácticos, práctica profesional, pasantía, etc.):
La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con:
- la asistencia al 75% de las clases (4 hs. semanales);
- la presentación crítica ante el resto de los participantes de al menos una de las lecturas obligatorias y el involucramiento sostenido en las discusiones sobre las mismas;
- la presentación del índice de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas trabajados.
Los estudiantes excedidos en inasistencias y/o que no hayan presentado lecturas ni el índice de la monografía deberán re-cursar la materia. Para quienes hayan regularizado la materia, la instancia de examen final oral requerirá presentar el trabajo monográfico completo cuyo índice se discutió durante la cursada una semana antes de la fecha elegida para rendir. El día del examen, el   estudiante hará la presentación y defensa de su monografía. A partir de ello, se abrirá un intercambio sobre los contenidos de toda la asignatura, a fin de que el estudiante pueda mostrar que ha logrado relacionar e integrar los contenidos y lecturas del programa.

Unidad I: Naturaleza/Cultura: Puntos de arranque de la Antropología Clásica y Moderna.

Contenidos:
La Naturaleza como escenario, condicionamiento y medio. De la Naturaleza como punto cero sensu Hobbes a la Ecología Cultural, el pensamiento salvaje y el materialismo de Marvin Harris.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Semanas del 06/03/2017 al 31/03/2017

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

     - Harris, Marvin. 1996. Antropología Cultural. Barcelona: Alianza. Caps. “Producción” pp.: 31-40; “Antropología Aplicada” pp.: 150-163.

    - Lévi-Strauss, Claude. 1997 (1962). "Las clasificaciones totémicas." En El pensamiento Salvaje. México: FCE, pp.: 60:114.

    - Worster, Donald. 2008. La historia como historia natural: un ensayo sobre teoría y método. En Transformaciones de la Tierra. Montevideo: Coscoroba Ediciones, pp.: 19-36.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

- Boehm Schoendube, Brigitte. 2005. Buscando hacer Ciencia Social. La Antropología y la Ecología Cultural. Relaciones, Colegio de Michoacan, XXVI(102): 63-128.

- Cárdenas Tamara, Felipe. 2002. Antropología y Ambiente: Enfoques para una comprensión de la relación. Bogotá: Universidad Javeriana.

- Durkheim, Emile y Marcel Mauss. 1996 (1903). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas.”. En E. Durkheim, Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva. Barcelona: Ariel, pp.: 25-103.

- Harris, Marvin. 1986. “Cultura y Naturaleza” y “Las proteínas y el pueblo feroz”. En Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Barcelona: Salvat, Pp.: 1-5 y 55-66.

- Harris, Marvin. 1996 (1968) El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI. Pp.: 36-42 y 574-578.

- Kelly, Raymond. 1995. The Foraging Spectrum. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways. Washington: Smithsonian Institution Press. Introducción.

- Orlove, Benjamin. 1980. Ecological Anthropology. Annual Review of
4 Anthropology 9: 235-273.

- Tomé Martin, Pedro. 2005. Ecología Cultural y Antropología Económica. Relaciones XXVI(102): 20-59.



Unidad II: De la Antropología como Conocimiento a la Antropología de los Conocimientos Otros.

Contenidos:
Revisando las grandes divisorias de la modernidad y resituando sus naturalismos: Replanteos desde el perspectivismo; la Antropología Simétrica; la Ontología Política y la Antropología pos-humanista.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Semanas del 07/04/2017 al 05/05/2017

Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- Blaser, Mario. 2013. "Ontological Conflicts and the Stories of Peoples In Spite of Europe: Towards a Conversation on Political Ontology." Current Anthropology, 54(5): 547-568.

- Briones, Claudia. 2014. Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de antropología social 40. versión On-line

- Descola, Philippe, 2005. “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías Contemporáneas (UNSAM), 1(1): 93-114.

- García Díaz, Paloma. 2011. Revisión crítica de la política ontológica latouriana. Athenea Digital 11(1): 155-170.

- Ingold, Tim. 2008. "When ANT meets SPIDER: Social theory for arthropods. Knappett, L. Malafouris (eds.), Material Agency. Towards a non-Anthropocentric approach, New York: Springer, pp.: 209-215.

- Ingold, Tim. 2013. Anthropology beyond Humanity. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society 38(3): 5-23.

- Latour, Bruno. 2008 (2005). “Introducción” En Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial. Pp.: 13-35.

- Ramos, Alcida Rita. 2012. The politics of Perspectivism. Annual Review of Anthropology, Londres, 41: 481-494.

- Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectivismo y multiculturalismo en la América Indígena. En Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción del Entorno, A. Surrallés y P. García Hierro eds.) Copenhague: IWGIA Documento nº39, pp. 37-80.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

- Blaser, Mario. 2008. La ontología política de un programa de caza sustentable. WAN E-JOURNAL No 4

- Blaser, Mario. 2009. Political Ontology. Cultural Studies 23(5): 873-896. 5

- Blaser, Mario y Marisol de la Cadena. 2009. Introducción. WAN-RAM Journal 4: 3-9. Disponible en http://www.ram-wan.net/documents/05_e_Journal/journal-4/introduccion.pdf.

- De la Cadena, Marisol. 2009. Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’. Journal wan-ram 4: 139-171.

- De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

- Descola, Philippe. 1998. Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak 17:219-227.

- Descola, Philippe. 2011. “Human natures”. Quaderns, 27: 11-25.

- Holbraad, Martín; Morten Axel Pedersen y Eduardo Viveiros de Castro. 2014. "The Politics of Ontology: Anthropological Positions." Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology website, January 13. Disponible en https://culanth.org/fieldsights/462-the-politics-of-ontology-anthropological-positions. Hay traducción.

- Ingold, Tim. 2008b. "Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura." En Tomás Sánchez-Criado, Ed., Tecnogénesis La construcción técnica de las ecologías humanas. Madrid: AIBR, Volumen 2:1-33.

- Latour, Bruno. 2007 (1991). “Relativismo”. En: Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. México: Siglo XXI editores. 137-188.

- Latour, Bruno. 2009. “Perspectivism: ‘Type’ or ‘bomb’?”. Anthropology Today, 25(2): 1-2. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/P-141-DESCOLA-VIVEIROSpdf.pdf. Visitado en julio de 2014.

- Martínez, Isabel. 2009. Naturaleza-Cultura: Un marco de análisis para la relación persona-cosmos. Anales de Antropología 43: 69-90.

- Reynoso, Carlos. 2014. CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA PERSPECTIVISTA (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). m.i.

- Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipit´ı: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2(1): 3-22.



Unidad III: De la Ecología Cultural a la Ecología Política: las Políticas de la Naturaleza.

Contenidos:
Ecología Política y Políticas de la Naturaleza: replanteos de "lo natural" desde el poder y la colonialidad.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Semanas del 12/05/17 al 19/05/17

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

- Biersack, Aletta. 2011. "Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza". En Leonardo Montenegro Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.: pp.:136-193.

- Escobar Arturo. 2010. Ecologías Políticas Postconstructivistas. En Sustentabilidades. Disponible en http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02-05.pdf.

- Gudynas, Eduardo. 2014. ECOLOGIAS POLITICAS IDEAS PRELIMINARES SOBRE CONCEPCIONES, TENDENCIAS, RENOVACIONES Y OPCIONES LATINOAMERICANAS. documentos de trabajo No 72, octubre, Montevideo.

- Latour, Bruno. 2004. “Why Political Ecology Has to Let Go of Nature.” En Politics of Nature. How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge: Harvard University Press. Pp.: 9-32.

- Ulloa, Astrid. 2011. "Concepciones de la naturaleza en la antropología actual". En Leonardo Montenegro Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.: 26-46.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

- Arellano Hernández, Antonio. 2007. De la epistemología de la ecología política latouriana a una epistemología de sustento Antropológico. Convergencia, UAEM, 14(44): 59-79.

- Boehm Schoendube, Brigitte. 2005. Buscando hacer Ciencia Social: La Antropología y la Ecología Cultural. Relaciones XXVI(102): 62-128..

- Durand, Leticia. 2002. La relación ambiente-cultura en Antropología: recuento y perspectivas. Nueva Sociedad, México, XVIII(61): 169-184.

- Escobar, Arturo. 1999. "El mundo pos-natural: Elementos para una ecología política anti-esencialista", En: El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: Cerec/ICAHN. pp. 273-315.

- Escobar, Arturo. 2005. "¿Cómo pensar la relación entre el ser humano y la naturaleza?" En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. pp.: 145-155.

- Innerarity, Daniel. 2003. Políticas de la Naturaleza en la Sociedad del Conocimiento. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 122: 317-329.

- Latour, Bruno. 2005 (2003) Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas. Publicado en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Disponible en www.aibr.org.

- Patella, Giuseppe. 2005. Naturaleza, ciencia, democracia: Bruno Latour y las políticas de la naturaleza. Argumentos de Razón Técnica 8: 161-168.

- Porto-GonÇalvez, Carlos y Enrique Leff. 2015. Political Ecology in Latin America: the Social Re-Appropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality Desenvolvimento e Meio Ambiente 35: 65-88.

- Stolcke, Verena. 2011. Presentación Simposio Internacional “¿Naturaleza o cultura? Un debate necesario”. Quaderns 27: 5-10.

- Swyngedouw, Eric. 2011. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban (NS) 1: 41-66.



Unidad IV: Antropologías del Desarrollo.

Contenidos:
La creación del desarrollo como horizonte discursivo. Sucesivas Contra-formulaciones. Desarrollos otros desde otras visiones de las naturalezas-culturas.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Semanas del 26/05/2017 al 09/06/2017

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

- Bartolomé, Leopoldo. 2014. El extranjero profesional y la tentación fáustica: La Antropología frente a los programas de desarrollo. Avá 25: 201-211.

- Escobar, Arturo. 1999. El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: Cerec/ICAHN. Primera Parte: "Antropología del Desarrollo", pp. 33-131.

- Escobar, Arturo. 2005. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

- Quintero, Pablo. 2012. Los estudios antropológicos del desarrollo. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, Universidad Autónoma de Yucatán, 34(2): 131-154.

- Quintero Pablo. 2013. Las estructuras elementales del desarrollo. Apuntes teórico -metodológicos para una Antropología del Desarrollo latinoamericana. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, Universidad Nacional de Rosario, 26: 98-120.

- Radcliffe, Sarah. 2015. Development Alternatives. (pages 855–874). Development and Change, Article first published online: 19 JUN 2015 | DOI: 10.1111/dech.12179.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

- Bhaskar Vira. 2015. Taking Natural Limits Seriously: Implications for Development Studies and the Environment (pages 762–776). Development and Change. Article first published online: 19 JUN 2015 | DOI: 10.1111/dech.12175

- De Leo, G. y Gatto, M. 2000. “Pricing biodiversity and ecosystem services: The never-ending story”, BioScience 50(4):347-355.

- Escobar, Arturo, 1998, “La economía y el espacio del desarrollo. Fábulas de crecimiento y capital”, en La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá: Norma, pp. 113-198.

- Escobar, Arturo. 2012. Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale'Keru 2: 7-16.

- Mc Afee, K.1999. “Selling nature to save it? Biodiversity and the rise of green developmentalism”, Environment and Planning D: Society and Space, 17(2):133-154.

- Milesi, Andrea. 2013. Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales 2(2). Disponible en "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141001053559/Milesi.pdf".

- Murat Arsel and Anirban Dasgupta. 2015. Critique, Rediscovery and Revival in Development Studies (pages 644–665) . Development and Change. Article first published online: 14 JUL 2015 | DOI: 10.1111/dech.12183.



Unidad V: Fronteras del Antropoceno y el Buen Vivir re-pensadas desde la interdisciplina, la transdisciplina, las ciencias otras y la interculturalidad

Contenidos:
Aportes de las ciencias sociales al debate sobre el antropoceno.
Inter y Transdisciplina como ejercicio intercultural: Buen Vivir como diálogo de saberes.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Semanas del 16/06/2017 al 23/06/2017
Bibliografía obligatoria de la Unidad:

- Chakrabarty, Dipesh. 2009. The Climate of History: Four Theses. Critical Inquiry 35(2): 197-222.

- Latour, Bruno. 2014. Anthropology at the Time of the Anthropocene: a personal view of what is to be studied. AAA DISTINGUISHED LECTURE. Disponible en https://aaa.confex.com/aaa/2014/webprogram/Session13015.html.

- Leff, Enrique. 2007. « La Complejidad Ambiental », Polis [En línea], 16. Publicado el 31 julio 2012, consultado el 09 junio 2015. URL : http://polis.revues.org/4605 ; DOI : 10.4000/polis.4605.

- Ticona Alejo, Esteban. 2011. «El Vivir bien» o «El Buen vivir». Algunas disquisiciones teóricas. En Leonardo Montenegro Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.: 310-318.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

- Alfaro Mardones, Juan Ignacio; Carmen de Jesús Fernández Hernández y Manuel de Jesús González García. 2015. La transdisciplinariedad una herramienta para apuntar al Buen Vivir. Polis 40 [En línea], Publicado el 18 mayo 2015, consultado el 20 junio 2015. URL : http://polis.revues.org/10896 ; DOI : 10.4000/polis.10896

- Arias Maldonado, Manuel. 2015. El giro antropocénico. XIII Congreso de la AECPA, San Sebastián, 13-15 julio. GT 1.1. Nuevos horizontes de la Teoría Política: la especie en la era digital.

- Loera González, Juan Jaime. 2015. La construcción de los buenos vivires; entre los márgenes y tensiones ontológicas. Polis [En línea], 40, Publicado el 16 mayo 2015, consultado el 20 junio 2015. URL : http://polis.revues.org/10654 ; DOI : 10.4000/polis.10654.

- Swyngedouw, Eric. 2011. "Whose environment? The end of nature, climate change and the process of post-politicization", Ambiente & Sociedade, Vol. XIV, Nº 2. pp. 69 -87.

- Vanhulst, Julien. 2015. El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Polis [En línea], 40, Publicado el 16 mayo 2015, consultado el 19 junio 2015. URL: http://polis.revues.org/10727 ; DOI : 10.4000/polis.10727.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario