Guías e intercambios

Clase 2

Unidad I: Identificar formas de tratar las relaciones Naturaleza/Cultura en la antropología clásica y moderna, de modo de identificar luego qué aspectos se busca profundizar, redireccionar, revisar.

Texto de Donald Worster:
- ¿En qué contexto algunos historiadores advierten las falencias de no tener lecturas de procesos históricos que no tomen en cuenta los factores ambientales? ¿Cuáles son los efectos de ello?
- Las maneras iniciales en que algunos trataron de hacerlo, escuchando de manera falente ideas de época que hoy se vuelven a repensar.
- ¿Qué de los abordajes antropológicos se ven como antecedente para emprender una historia ambiental? ¿Por qué será que la Antropología trató de hacer antes lo que algunos historiadores luego ven relevante?

Actividad: En grupos de 4 personas, escribir un breve informe identificando estos y otros puntos, e incluso cuestiones controversiales y preguntas abiertas.



Clase 3

Texto de Marvin Harris:
Capítulo sobre producción
- ¿Qué idea de ser humano organiza la lectura?
- ¿Cuál es el lugar de la cultura? ¿Se piensa igual la tecnología o el trabajo y las "creencias" (mitos, rituales, etc.)?
- ¿Cómo aparece la naturaleza? ¿Cómo opera, determina, condiciona?
- Relaciones entre naturaleza y tecnología: ¿se ven en efecto de manera dialéctiva? ¿En qué sentidos sí y en qué sentidos no?
- En este marco, ¿cuáles son los operadores del cambio sociocultural y del cambio natural?

Capítulo sobre Antropología Aplicada
- ¿Qué distintas colaboraciones puede ofrecer un antropólogo aplicado a proyectos de modernización/desarrollo?
- ¿Cómo se leen esos proyectos?
- ¿Qué lugar se da a la cultura en su éxito o fracaso?
¿ Cómo la naturaleza se piensa ante las operaciones modernizadoras?


Clase 4


Texto de Lévi-Strauss:
La forma en que LS caracteriza el pensamiento salvaje apunta a revisar ideas previas como la de "mentalidad pre-lógica" de Lévy-Bruhl. De allí su interés por entender operaciones cognitivas universales que son propias del pensamiento salvaje y del científico. Que resulten en diversas producciones no es una cuestión de capacidades sino de dinámicas e intereses.
El capítulo que leemos sobre las clasificaciones totémicas busca, a su vez, revisar la manera en que el ensayo clásico de Durkheim y Mauss sobre las clasificaciones primitivas explica las taxonomías o categorizaciones indígenas. Para estos autores, las clasificaciones totémicas básicamente son un modo de proyectar lo social sobre el mundo natural.
- ¿Cómo explica LS el funcionamiento de las clasificaciones totémicas a diferencia de Durkheim y Mauss?
- ¿Qué conocimientos de la naturaleza tienen y movilizan los indígenas? ¿Y los científicos? ¿En qué consisten sus diferencias?
- ¿Qué hace que un mismo elemento de la naturaleza tenga diversas significaciones simbólicas en distintos pueblos? ¿Cómo opera y se concibe la cultura en este contexto?
- ¿Qué manera de pensar la naturaleza exterior y la naturaleza humana está en la base de su análisis?
- Paralelos en las formas de LS de pensar las relaciones entre universal/particular y naturaleza/cultura.


Clase 5

Unidad II: 
La unidad 2 se centra en lo que podríamos llamar la Antropología del Conocimiento, sin duda un campo que es fons et origo del giro ontológico.
Este giro es iniciado por discípulos de Lévi-Strauss que buscan retomar las preocupaciones del maestro por el pensamiento salvaje, pero desplazándolo de la preocupación por estructuras universales de pensamiento/razonamiento y cuestionando la misma idea de cultura como expresión de lo particular a través del recurso a operadores simbólicos de la naturaleza exterior para significar la realidad social.
En la primera clase vemos tres textos que examinan ontologías otras a partir de experiencias etnográficas de los autores entre pueblos indígenas de la amazonia ecuatoriana y brasileña mayormente. Dos de ellos son colegas en quienes se apoya Bruno Latour para describir y cuestionar lo que llama la “constitución moderna” del mundo que organiza el pensamiento de la modernidad occidental, pero que Descola y Viveiros de Castro presentan como solamente una de los ontologías posibles. Es que el interés de Descola y Viveiros de Castro es menos quedarse en esa crítica a la modernidad que en introducir la idea de ontología como algo mucho más adecuado para entender a los amerindios que la idea de cultura.

Como etnógrafa de yanomamis, el texto de Alcida Ramos pone bajo sospecha la viralización del giro ontológico vinculado en Brasil mayormente a Viveiros de Castro.

Texto de Eduardo Viveiros de Castro, Alcida Ramos y Philippe Descola:

--  ¿Cuál es la diferencia entre la idea de cultura/s y ontología/s?
-¿En qué sentido la forma en que Descola caracteriza el animismo y el totemismo difiere de las explicaciones de la antropología clásica y moderna?
-¿Por qué el multinaturalismo sería a los amerindios lo que el multiculturalismo es a la modernidad tardía?

- - ¿Cuáles son los riesgos de postular la existencia de ontologías amerindias in toto?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario