PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DESCARGAR
Unidad I: Naturaleza/Cultura: Puntos de
arranque de la Antropología Clásica y Moderna.
Bibliografía obligatoria:
- Harris, Marvin. 1996. Antropología
Cultural. Barcelona: Alianza. Cap. “Producción” pp.: 31-40. DESCARGAR
- Harris, Marvin. 1996. Antropología Cultural. Barcelona: Alianza. Cap. "Antropología Aplicada” pp.: 150-163. DESCARGAR
- Lévi-Strauss, Claude. 1997 (1962).
"Las clasificaciones totémicas." En El pensamiento Salvaje. México:
FCE, pp.: 60:114. DESCARGAR
- Worster, Donald. 2008. La historia como
historia natural: un ensayo sobre teoría y método. En Transformaciones de la
Tierra. Montevideo: Coscoroba Ediciones, pp.: 19-36. DESCARGAR
Unidad II: De la Antropología como
Conocimiento a la Antropología de los Conocimientos Otros.
Bibliografía obligatoria:
- Blaser,
Mario. 2013. "Ontological Conflicts and the Stories of Peoples In Spite of
Europe: Towards a Conversation on Political Ontology." Current
Anthropology, 54(5): 547-568. DESCARGAR
- Briones, Claudia. 2014. Navegando
creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos
epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de antropología social 40. versión
On-line DESCARGAR
- Descola, Philippe, 2005. “Más allá de la
naturaleza y la cultura”. Etnografías Contemporáneas (UNSAM), 1(1):
93-114. DESCARGAR
- García Díaz, Paloma. 2011. Revisión
crítica de la política ontológica latouriana. Athenea Digital 11(1): 155-170. DESCARGAR
- Ingold,
Tim. 2008. "When ANT meets SPIDER: Social theory for arthropods. Knappett,
L. Malafouris (eds.), Material Agency. Towards a non-Anthropocentric
approach, New York: Springer, pp.: 209-215. DESCARGAR
- Ingold,
Tim. 2013. Anthropology beyond Humanity. Suomen Antropologi: Journal of the
Finnish Anthropological Society 38(3): 5-23. DESCARGAR
- Latour, Bruno. 2008 (2005).
“Introducción” En Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del
actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial. Pp.: 13-35. DESCARGAR
- Ramos, Alcida Rita. 2012. The politics of
Perspectivism. Annual Review of Anthropology, Londres, 41: 481-494. DESCARGAR
- Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectivismo y multiculturalismo en la América Indígena. En Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción del Entorno, A. Surrallés y P. García Hierro eds.) Copenhague: IWGIA Documento nº39, pp. 37-80. DESCARGAR
Unidad III: De la Ecología Cultural a la
Ecología Política: las Políticas de la Naturaleza.
Bibliografía obligatoria:
- Biersack, Aletta. 2011. "Reimaginar
la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza". En Leonardo
Montenegro Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a
propósito del bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.:
pp.:136-193. DESCARGAR
- Escobar Arturo. 2010. Ecologías Políticas
Postconstructivistas. En Sustentabilidades. Disponible en
http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02-05.pdf.
DESCARGAR
- Gudynas, Eduardo. 2014. ECOLOGIAS
POLITICAS IDEAS PRELIMINARES SOBRE CONCEPCIONES, TENDENCIAS, RENOVACIONES Y
OPCIONES LATINOAMERICANAS. documentos de trabajo No 72, octubre,
Montevideo. DESCARGAR
- Latour,
Bruno. 2004. “Why Political Ecology Has to Let Go of Nature.” En Politics of
Nature. How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge: Harvard
University Press. Pp.: 9-32. DESCARGAR
- Ulloa, Astrid. 2011. "Concepciones
de la naturaleza en la antropología actual". En Leonardo Montenegro
Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del
bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.: 26-46. DESCARGAR
Unidad IV: Antropologías del Desarrollo.
Bibliografía obligatoria:
- Bartolomé, Leopoldo. 2014. El extranjero
profesional y la tentación fáustica: La Antropología frente a los programas de
desarrollo. Avá 25: 201-211. DESCARGAR
- Escobar, Arturo. 1999. El final del
Salvaje. Naturaleza, cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá:
Cerec/ICAHN. Primera Parte: "Antropología del Desarrollo", pp.
33-131. DESCARGAR
- Escobar, Arturo. 2005. El
“postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas
de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas:
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela,
pp. 17-31. DESCARGAR
- Quintero, Pablo. 2012. Los estudios
antropológicos del desarrollo. Temas Antropológicos, Revista Científica de
Investigaciones Regionales, Universidad Autónoma de Yucatán, 34(2):
131-154. DESCARGAR
- Quintero Pablo. 2013. Las estructuras elementales del desarrollo. Apuntes teórico
-metodológicos para una Antropología del Desarrollo latinoamericana. Papeles
de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y
Antropología Socio-Cultural, Universidad Nacional de Rosario, 26: 98-120. DESCARGAR
- Radcliffe,
Sarah. 2015. Development Alternatives. (pages 855–874). Development and
Change, Article first published online: 19 JUN 2015 | DOI:
10.1111/dech.12179. DESCARGAR
Unidad V: Fronteras del
Antropoceno y el Buen Vivir re-pensadas desde la interdisciplina, la
transdisciplina, las ciencias otras y la interculturalidad
Bibliografía obligatoria:
-
Chakrabarty, Dipesh. 2009. The Climate of History: Four Theses. Critical
Inquiry 35(2): 197-222. DESCARGAR
- Latour,
Bruno. 2014. Anthropology at the Time of the Anthropocene: a personal view of
what is to be studied. AAA DISTINGUISHED LECTURE. Disponible en https://aaa.confex.com/aaa/2014/webprogram/Session13015.html.
DESCARGAR
- Leff, Enrique. 2007. « La Complejidad
Ambiental », Polis [En línea], 16. Publicado el 31 julio 2012,
consultado el 09 junio 2015. URL: http://polis.revues.org/4605 ; DOI :
10.4000/polis.4605. DESCARGAR
- Ticona Alejo, Esteban. 2011. «El Vivir
bien» o «El Buen vivir». Algunas disquisiciones teóricas. En Leonardo
Montenegro Martínez (Editor), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito
del bicentenario de la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico
de Bogotá José Celestino Mutis y Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C., pp.: 310-318. DESCARGAR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario